Especialistas de apoyo de recuperación entre pares trabajan en Trenton ofreciendo comida y suministros a personas sin hogar y a consumidores de drogas

Bobby Brier, NJ Spotlight News

Una fría mañana de martes a finales de marzo, José Caraballo y Chalia Perry condujeron por Trenton buscando a una mujer llamada Gigi.

«No sé adónde fue, pero la vamos a encontrar», afirmó Perry.

Afuera estaba oscuro mientras los dos conducían por un callejón tras otro en la sección Wilbur de la ciudad. Perry esperaba hablar con Gigi sobre por qué ya no se quedaba en la casa de su madre y si se había comunicado con Legacy Treatment Services para recibir un tratamiento asistido con medicamentos, ya que se estaba recuperando del uso de cocaína y heroína.

«Dice que solo se sintió esperanzada cuando habló conmigo», señala Perry.

La búsqueda de Gigi fue el comienzo de otra mañana para el dúo de especialistas certificados en recuperación entre pares de la organización Rescue Mission (Misión de Rescate) de Trenton. Seis días a la semana, el dúo recorre las calles y callejones de la capital del estado en la camioneta de Rescue Mission para distribuir café y kits de higiene que incluyen cepillos de dientes, pasta de dientes, tampones, desodorante, aerosol nasal de naloxona (comúnmente conocido como Narcan) y otros suministros para la reducción de daños, a personas que consumen activamente drogas, viven en edificios abandonados y se encuentran sin hogar.

Además, brindan referidos para la atención de salud mental a través de su asociación con entidades como Caridades Católicas de la Diócesis de Trenton, el Centro de Salud Henry J. Austin y el Centro Iron de Bienestar y Recuperación, entre otras instalaciones, según Perry. También pueden conectar a las personas con un proveedor de telesalud directamente desde la camioneta.

Es un trabajo que les ha permitido a Caraballo y a Perry ayudar a personas que se encuentran en la posición en la que alguna vez estuvieron, ya que ambos especialistas en recuperación han estado sin hogar y se están recuperando de trastornos por uso de sustancias.

«La experiencia vivida es muy importante porque puedo conectarme con ellos a niveles más profundos que otras personas», indicó Perry. «Además, me doy cuenta más rápido cuando algo anda mal. He sido la persona que esconde las cosas».

Perry y Caraballo no encontraron a Gigi esa mañana.

Más que comida y artículos de primera necesidad

Al amanecer, Caraballo y Perry se dirigieron a otro callejón, también en la sección Wilbur, para distribuir comida, café y ropa, incluidas camisas y calcetines, a varias personas acurrucadas en el frío de la madrugada. Coffee, una mujer de 31 años y madre de cuatro hijos que ha vivido la mayor parte de su vida en Trenton, fue una de las personas que recibió los suministros. Conoce a Perry desde hace varios años, dice que Perry la «vio crecer» y cariñosamente llama a Caraballo su esposo.

«Si necesitas cambiarte la ropa o tienes hambre y si no tienes ningún apoyo o una familia, lo que ellos ofrecen es muy útil», relató Coffee sobre los servicios ofrecidos por Rescue Mission.

Chalia Perry y José Caraballo de la Rescue Mission de Trenton (Madeline Ference/NJ Spotlight News)

«Podría estar teniendo una mala mañana, [una] mala noche y ellos vienen y te dan esperanza», dijo Coffee sobre las conversaciones que tiene con Caraballo y Perry.

A finales de marzo, Coffee vivía en un edificio abandonado en la ciudad. Dejó la heroína «de golpe» hace 12 años y recientemente estuvo sobria sin consumir cocaína ni alcohol durante poco más de un mes, antes de recaer de nuevo en la cocaína cuando se sintió sola, dijo. No ha hablado con su madre desde que recayó y se siente avergonzada y culpable. Pero Coffee afirma que Perry la anima, porque sabe lo que está enfrentando.

La consistencia es clave

La presencia constante de trabajadores comunitarios en Trenton es una pieza clave en los esfuerzos de la organización sin fines de lucro para abordar la falta crónica de vivienda en la ciudad. Al construir relaciones y confianza con personas sin hogar, Caraballo y Perry pueden conectarlos con servicios adicionales, incluido apoyo de salud mental, tratamiento por uso de sustancias y referencias a viviendas de apoyo de la organización, cuando estén listos para recibir estos servicios.

Es una estrategia entre varias, incluido el enfoque de «la vivienda primero», utilizada en Nueva Jersey y en todo el país en un intento por acabar con la falta de vivienda crónica.

La vivienda primero prioriza brindar vivienda permanente a las personas sin hogar, brindándoles así una «plataforma» desde la cual pueden perseguir metas personales y mejorar su calidad de vida, según la National Alliance to End Homelessness (Alianza Nacional para Acabar con las Personas sin Hogar), una organización sin fines de lucro con sede en Washington, D.C. No exige que las personas sin hogar aborden todos sus problemas (incluidos los problemas de salud conductual o se gradúen a través de una serie de programas de servicios) antes de poder acceder a una vivienda.

Vivienda, solo la primera parte

«Nuestra experiencia en Bridges hasta ahora ha sido que si se eliminan todas las barreras y se le da a una persona una vivienda permanente y luego se le brindan todos los servicios que ha necesitado mucho tiempo, se crea una mayor oportunidad de éxito», afirmó Richard Uniacke, presidente de Bridges Outreach, Inc., sobre el enfoque de vivienda primero.

La corporación sin fines de lucro tiene como objetivo abordar la falta de vivienda crónica en los condados de Essex y Union a través de actividades de extensión en las calles, entre otros servicios, con el objetivo final de conseguir y mantener viviendas permanentes para las personas. En 2023, los trabajadores comunitarios de Bridges ofrecieron apoyo y servicios durante 9,623 encuentros con personas sin hogar en estos dos condados y ayudaron a albergar a casi 500 personas, según la organización sin fines de lucro.

Fuente: Bridges Outreach Impact Report 2022

Pero si bien muchos promocionan el enfoque de vivienda primero, tanto en Nueva Jersey como en todo el país, como el mejor método para acabar con la falta de vivienda crónica, no todos están totalmente de acuerdo con el modelo.

Connie Mercer, de la Coalición de Nueva Jersey para Poner Fin a la Falta de Vivienda, se hace eco de otros líderes veteranos de organizaciones sin fines de lucro cuando dice que si bien el modelo de vivienda primero es una importante «herramienta a tener a disposición» para abordar y poner fin al problema crónico, es un error afirmar que «una misma medida sirve para todos».

«Para muchas personas, la vivienda primero es el camino correcto a seguir. No hay duda. Pero algunas personas no podrán mantener su vivienda», explicó Mercer, directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro con sede en Princeton.

Lograr que las personas sin hogar obtengan una vivienda es solo la primera parte del trabajo, indicó. Ayudarles a prosperar y mantener esa vivienda es la segunda parte. El modelo de vivienda primero no proporciona suficiente apoyo para que algunas personas logren eso, dijo.

Y la realidad en Nueva Jersey es que no hay suficientes viviendas asequibles, ni siquiera para las personas que trabajan como maestros o bomberos, sin importar la «horrible falta» de viviendas asequibles para las personas de muy bajos ingresos, agregó.

«De allí es que proporcionar refugios seguros y de calidad es una parte importante de la combinación», dijo Mercer.

En todo el país, hay una escasez de 7.3 millones de viviendas de alquiler asequibles y disponibles para inquilinos con ingresos extremadamente bajos, es decir, ingresos iguales o inferiores a la pauta federal de pobreza o al 30% del ingreso medio de su área, lo que sea mayor, según la Coalición Nacional de Vivienda para Personas de Bajos Ingresos, una organización sin fines de lucro con sede en Washington, D.C.

En Nueva Jersey, hay más de 300,000 hogares de inquilinos de ingresos extremadamente bajos, según la organización sin fines de lucro. En marzo, el gobernador Phil Murphy promulgó una legislación que tiene como objetivo establecer un «marco nuevo y simplificado» para determinar y hacer cumplir las obligaciones de vivienda asequible de los municipios según la doctrina Mount Laurel de la Corte Suprema de Nueva Jersey y la Ley de Vivienda Justa del estado, según la oficina del gobernador.

‘Un amor diferente’

Aún así, mientras continúa el debate sobre las medidas más efectivas para abordar la falta de vivienda crónica, el trabajo continúa para Caraballo y Perry.

A media mañana de ese martes de marzo, la pareja había cruzado la ciudad en su camioneta y finalmente estacionó en un callejón en South Trenton. Allí distribuyeron más sándwiches, café y ropa y hablaron con caras conocidas y recién llegados ansiosos por recibir servicios. Después de finalizar su actividad de extensión del día, regresaron a Rescue Mission para prepararse para el siguiente día.

«La parte más importante de este trabajo es que puedo ver a las personas y saber que estoy haciendo algo por ellas», dijo Perry. «Cuando nos detenemos y escuchamos a alguien que nos canta y nos llaman con todos los apodos que nos han puesto, y simplemente están felices de vernos, ese es un tipo diferente de amor».

La pareja encontró a Gigi al día siguiente en un hotel en New York Avenue en East Trenton, según Perry.

«Si soy su única esperanza, al menos necesito actuar en consecuencia y ser coherente con ella», dijo Perry sobre su relación con Gigi. “Y hacerle saber que esto no ha terminado. No ha terminado».

Esta traducción fue proporcionada por Reporte Hispano, en asociación con el Centro de Medios Cooperativos de la Universidad Estatal de Montclair, y cuenta con el apoyo financiero del Consorcio de Información Cívica de NJ. La historia fue escrita originalmente en inglés por NJ Spotlight News y se vuelve a publicar en virtud de un acuerdo especial para compartir contenido a través del Servicio de noticias de traducción al español de NJ News Commons.

This translation was provided by Reporte Hispano, in association with the Center for Cooperative Media at Montclair State University and is financially supported by the NJ Civic Information Consortium. The story was originally written in English by NJ Spotlight News and is republished under a special content sharing agreement through the NJ News Commons Spanish Translation News Service.