Los informes en las redes sociales sobre la presencia del ICE en NJ provocan ansiedad y confusión

Taylor Jung, NJ Spotlight News

La falta de claridad en las publicaciones en las redes sociales contribuye a la ansiedad entre las comunidades inmigrantes.

Todas las noches a la medianoche, Elizabeth espera que su hijo regrese a casa después de trabajar en sus dos empleos. Es indocumentado.

«Esperamos hasta verlo cruzar la puerta porque sentimos miedo. Él trata de mantener la calma y dice que durante el día se esconde de lo que pueda pasar, pero nosotros siempre vigilamos la puerta hasta verlo llegar a casa», dijo Elizabeth, traducido del español por un intérprete.

Elizabeth es una residente de Nueva Jersey que pidió que no se usara su nombre real por temor a la seguridad de su familia. Ella tiene visa, pero su hijo y su nieta son indocumentados.

«Mi hijo y yo hemos estado hablando sobre empezar un plan [familiar], Dios no lo quiera», contó Elizabeth, si los funcionarios de inmigración se presentan en su puerta. «Hemos estado pensando en las cuentas bancarias y en quién nos enviará nuestras cosas. Tenemos que estar preparados».

En las redes sociales, la gente ha informado de que ha visto a agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en todo Nueva Jersey durante las últimas dos semanas, desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo e implementó su plan de deportación masiva. Algunas publicaciones no indican exactamente qué estaban haciendo los agentes ni cuántos avistamientos han sido en realidad agentes del ICE. Pero estos informes están contribuyendo a la confusión que genera miedo en las comunidades inmigrantes.

«Por muy aterrador que sea escuchar rumores de que ICE está en tu comunidad, ese es el tipo de táctica, el tipo de miedo que ICE emplea, aquel con el que trabaja para intimidar a nuestras comunidades», afirmó Dante Apaéstegui, coordinador de respuesta comunitaria de la Alianza de Nueva Jersey para la Justicia de los Inmigrantes.

Tratando de responder

Los grupos de defensa de los inmigrantes de Nueva Jersey están trabajando directamente para responder a las llamadas sobre la presencia de ICE, con la esperanza de poder ayudar a las personas a gestionar los encuentros con los funcionarios de inmigración en tiempo real. Las oficinas de campo de ICE ahora deben arrestar a 75 personas por día, según The Washington Post, y una oficina es responsable de todo Nueva Jersey.

Los funcionarios de ICE no respondieron de inmediato a la solicitud de comentarios. El director de campo de ICE de Nueva Jersey, John Tsoukaris, dijo a NJ Spotlight News en una entrevista el miércoles que no había una cuota diaria de la que estuviera al tanto, pero que ha habido un «enorme aumento en las operaciones». Tsoukaris dijo que ICE se estaba centrando en aquellos que cometieron delitos o que habían recibido órdenes de deportación pero nunca se fueron.

«No nos limitamos a salir a la comunidad a buscar indiscriminadamente a cualquiera que creamos que es ilegal. Todos estos arrestos tienen como objetivo saber a quién perseguimos», afirmó Tsoukaris.

Si bien algunos de los grupos de defensa han informado sobre una afluencia de llamadas sobre ICE en las últimas dos semanas, están pidiendo a los miembros del público que no publiquen videos de presuntos encuentros con ICE antes de que se puedan verificar los encuentros y que protejan la privacidad de los involucrados.

«No publicamos nada hasta que realmente confirmamos que es verdad. Visitamos a los familiares», afirmó Diana Mejía, fundadora de Wind of the Spirit. «Hablamos con los alcaldes y la policía y tratando de obtener la mayor cantidad de información posible».

Los grupos de defensa de los inmigrantes no tenían cifras específicas sobre el tipo de encuentros con el ICE que estaban viendo, pero dijeron que han seguido respondiendo a los avisos que reciben sobre avistamientos de ICE acudiendo a la zona donde se informó de la presencia de funcionarios de ICE. Los defensores dijeron que, en algunos casos, las personas detenidas por ICE ya tenían órdenes de expulsión. Los defensores dijeron que no siempre son capaces de llegar con la suficiente rapidez para ayudar.

«Lo que creemos que es más útil para nosotros como organización es tener un protocolo de respuesta rápida para abordar a las personas que ya han sido arrestadas y hacer todo lo posible para averiguar quiénes son, conectarnos con sus familias, conectarlos con el proveedor de servicios legales», explicó Apaéstegui.

Solicitar detalles específicos

Los grupos de derechos de los inmigrantes están pidiendo a las personas que proporcionen más información cuando denuncien la presencia de ICE a sus organizaciones o en las redes sociales. Los detalles, como la hora y el lugar, la cantidad de oficiales involucrados y el tipo de ropa o chalecos que usan los oficiales, pueden ser útiles para los defensores que respondan a estas denuncias.

«Esto nos ayuda a conectar realmente a las personas afectadas», afirmó Apaéstegui. «Podemos analizar un poco más a fondo si estas redadas o estos arrestos, cumplen con las protecciones de la Cuarta Enmienda».

Apaéstegui dijo que la Alianza de Nueva Jersey para la Justicia de los Inmigrantes se está centrando en los talleres «Conozca sus derechos», donde enseñan a las personas sobre sus protecciones de la Cuarta, Quinta y Sexta Enmienda cuando interactúan con funcionarios de inmigración y muestran qué tipo de uniformes pueden usar.

A veces, los agentes pueden llevar chalecos que dicen HSI (Homeland Security Investigations o Investigaciones de Seguridad Nacional) o ERO (Enforcement and Removal Operations o Operaciones de Ejecución y Deportación). Los chalecos también pueden decir simplemente «policía» o «CBP» (Customs and Border Protection o Aduanas y Protección de Fronteras).

«Estamos hablando con los miembros de la comunidad para que estén muy atentos a lo que están compartiendo, para que estemos difundiendo información, no entrando en pánico», afirmó Apaéstegui.

‘Actitud de odio’

No todos los encuentros con ICE son redadas en las que se arresta a personas. Los agentes de ICE pueden estar recorriendo una comunidad para realizar tareas de vigilancia o estar buscando a una persona que tiene órdenes de deportación, por ejemplo.

Pero la mera presencia de los agentes de ICE, independientemente de las acciones que estén tomando, puede hacer que las personas se sientan temerosas.

Frank, un residente indocumentado de Nueva Jersey que pidió que no se revelara su verdadero nombre, dijo que ha estado sintiendo ansiedad. Si bien sigue trabajando y sus hijos siguen yendo a la escuela, dijo, otros tienen miedo de salir de sus hogares.

«Hay gente que no quiere ir a trabajar o no quiere salir a comprar cosas. Tienen miedo de encontrarse con agentes de ICE en el camino. Como en mi barrio, nadie tiene documentos», contó Frank en español, traducido por un intérprete.

Frank dijo que ha percibido una «actitud generalizada de odio» hacia los inmigrantes, que la gente «siente que los inmigrantes no merecemos estar aquí, como si no trabajáramos para conseguirlo». Afirmó que si la gente «no tiene otra opción que irse» de Estados Unidos, lo único que pide es que puedan «irse con sus familias, que puedan llevarse sus cosas».

«Que puedan salir bien, no esposados ​​como si hubieran cometido un delito, cuando el único delito es venir aquí a trabajar», puntualizó. «Que puedan salir con su dignidad».

Esta traducción fue proporcionada por El Latino News, en asociación con el Centro de Medios Cooperativos de la Universidad Estatal de Montclair, y cuenta con el apoyo financiero del Consorcio de Información Cívica de NJ. La historia fue escrita originalmente en inglés por NJ Spotlight News y se vuelve a publicar en virtud de un acuerdo especial para compartir contenido a través del Servicio de noticias de traducción al español de NJ News Commons.

This translation was provided by El Latino News, in association with the Center for Cooperative Media at Montclair State University, and is financially supported by the NJ Civic Information Consortium. The story was originally written in English by NJ Spotlight News and is republished under a special content-sharing agreement through the NJ News Commons Spanish Translation News Service.