¿Crees que puedes sobrevivir en la pobreza? Estos estudiantes vieron lo difícil que es

Ricardo Kaulessar, NorthJersey.com

Resumen de la historia

  • Los estudiantes participaron en simulaciones de situaciones reales diseñadas para ilustrar las dificultades diarias que enfrentan las personas que viven en la pobreza.
  • Más de 100 estudiantes de secundaria y preparatoria de todo Nueva Jersey acudieron a la Universidad Fairleigh Dickinson en Madison el martes para comprender la pobreza.

Nadie puede resolver la pobreza de la noche a la mañana.

Pero adolescentes de escuelas de todo Nueva Jersey hicieron lo mejor que pudieron en una hora y media.

Este pequeño paso es un buen comienzo, señaló Morgan VonHaden, quien orientó a los estudiantes en el taller «Sala de Escape de la Pobreza», que se realizó el martes en el campus Florham de la Universidad Fairleigh Dickinson en Madison.

«Durante nuestro tiempo juntos estas próximas horas, no vamos a eliminar la pobreza», dijo VonHaden. «Pero lo que vamos a hacer es iniciar la conversación sobre el tema, porque cuando empezamos a tener estas conversaciones, he visto cómo impactan en las políticas y procedimientos tanto a nivel local, como estatal y nacional».

Los estudiantes del taller tuvieron que vivir un día en la vida de una persona en situación de pobreza y descubrir cómo sobrevivir. Recibieron dinero y documentos falsos para desenvolverse en un día de 7:00 a.m. a 3:00 p.m., desde llevar a sus hijos a la escuela hasta conseguir tarjetas de gasolina para trasladarse en una zona donde el acceso a los servicios puede ser complicado.

«Fue muy emocionante. No estaba seguro de cómo sería cuando entré. Definitivamente fue inesperado», relató Jordan Titus, de 17 años, estudiante de último año de la escuela secundaria Ramsey, quien dirige en su escuela el capítulo de la organización TEEEM (Misión de Emprendimiento por la Igualdad y la Empatía), que patrocinó el evento, la cual es una organización sin fines de lucro con sede en Ridgewood que ofrece recursos para enseñar a los estudiantes sobre problemas globales, humanitarismo, liderazgo y habilidades empresariales a través de la educación y la acción. «Llegué pensando que sería difícil, pero creí que podría lograrlo, pero fue mucho más difícil y muy frustrante».

«Nunca se sabe realmente por lo que está pasando la gente», dijo. «Creo que, especialmente aquí, la gente es muy ciega a los problemas que crea la pobreza, así que definitivamente comprendí mejor lo que padece la gente en todo el mundo».

Es difícil escapar de la pobreza

Los estudiantes se dividieron en dos grupos: uno realizó el taller por la mañana y el otro por la tarde. Los maestros que acompañaron a los estudiantes participaron en sesiones de desarrollo profesional donde aprendieron más sobre TEEEM, que tiene sedes en más de 85 escuelas en Estados Unidos, Canadá y Ecuador, y trabaja en comunidades de ocho países, incluida la Reserva Pine Ridge en Dakota del Sur.

Durante el taller matutino, los estudiantes fueron guiados por VonHaden, subdirectora de servicios comunitarios y familiares de la Cooperativa de Servicios Especiales de Black Hills en Dakota del Sur, quien ha impartido estos talleres en todo el país. 

Presentó una diapositiva de PowerPoint sobre las directrices de pobreza en Dakota del Sur, o los umbrales de ingresos anuales utilizados por el gobierno de EE. UU. para determinar la elegibilidad para programas y beneficios federales. Las directrices variaban desde un ingreso de $15,060 para una persona hasta $36,580 para una familia de cinco. Según el censo de Estados Unidos, en Nueva Jersey casi el 10% de la población vive por debajo del umbral de pobreza.

VonHaden contó con la asistencia de Taylor D’Alessio, vicepresidente ejecutivo de TEEEM; Heather Ferris, directora de operaciones y desarrollo de TEEEM; y Michele Barto, profesora titular de la Escuela Internacional de Gestión Hotelera, Deportiva y Turística de la FDU.

Morgan VonHaden, subdirectora de servicios comunitarios y familiares de la Cooperativa de Servicios Especiales de Black Hills en Dakota del Sur, dirigió un taller sobre la pobreza auspiciado por la organización sin fines de lucro TEEEM en el campus de Florham de la FDU, el 18 de marzo de 2025. Ricardo Kaulessar

Los jóvenes tuvieron media hora (que representa una jornada de ocho horas) para recorrer diferentes áreas de una sala marcadas como una escuela, una gasolinera, la casa de un amigo, un banco de alimentos, una casa de empeño y una oficina del programa WIC, representando los diversos lugares que una persona en situación de pobreza debe visitar para sobrevivir. Luego, comentaron cómo se sintieron con respecto a su experiencia. 

Después del taller, Gabriel Naranjo, de 16 años y estudiante de tercer año de la Escuela Secundaria Vocacional del Condado de Somerset, comentó a NorthJersey.com que la experiencia fue reveladora y le recordó cuando emigró con su familia de Ecuador varios años antes y vivían en una habitación de la casa de su abuela en Somerset.

«Espero que esto haya ayudado a concientizar a las personas más privilegiadas de esta comunidad y a comprender mejor cómo viven su día a día las personas a las que ayudamos», dijo Naranjo.

This translation was provided by Reporte Hispano, in association with the Center for Cooperative Media at Montclair State University and is supported by funding from the NJ Civic Information Consortium. The story was originally written in English by NorthJersey.com and is being republished under a special content sharing agreement through the NJ News Commons Spanish Translation News Service.
Esta traducción fue proporcionada por Reporte Hispano, en asociación con el Centro de Medios Cooperativos de la Universidad Estatal de Montclair, y cuenta con el apoyo financiero del Consorcio de Información Cívica de NJ. La historia fue escrita originalmente en inglés por NorthJersey.com y se vuelve a publicar en virtud de un acuerdo especial para compartir contenido a través del Servicio de noticias de traducción al español de NJ News Commons.