Migrantes peruanos van para arriba

Ulla D. Berg, estudiosa de la migración, dice que en USA les va mejor que a inmigrantes de otros países suramericanos y anuncia nuevo libro sobre inmigración peruana.

En su nuevo libro “Mobile Seves, Race Inmigration and Belonging in Peru and the U.S.” usted estudia la migracion andina del Valle del Mantaro, ¿De donde viene ese interés por lo andino?.

-Siempre me llamó la atención la sierra y ahora también cómo en las migraciones nuevas es una población muy dinámica. Muchos salen de allí en busca de trabajo; pero también hay un gran emprendimiento. Eso siempre me llamó la atención y además siempre me ha interesado la cotidianeidad del peruano sencillo. Cuando se compara los distintos migrantes, se encuentra que el peruano proviene en gran medida de las partes urbanas, de Lima o ciudades de la costa, pero también de ciudades de la sierra, como Huancayo por ejemplo. Se ve que los inmigrantes de la sierra van a Lima y se están un tiempo, a veces una década, y luego han migrado al exterior.

¿Que temas nuevos se proponen en éste libro?

-Una de las cosas que he visto en mis estudios es que algunos de los temas de discriminación del Perú se reproducen entre los mismos peruanos del exterior. Y a veces, en lugar de unirse como comunidad hay una cierta reproducción de la discordia. Es un tema interesante para pensar y para tratar de alguna manera de sobrepasar y no quedarse en discordias y enfrentar unidos el nuevo reto de vivir unidos como una minoría, dentro de otras minorías latinoamericanas en Estados Unidos.

¿De que depende una migración exitosa?

-Para todo inmigrante salir nunca es una decisión fácil. Toda migración depende del punto de partida, depende por ejemplo de la cantidad de recursos con que va el inmigrante, del nivel de escolaridad, etc, todo eso influye el modo en que la persona inmigrante puede insertarse en el punto de destino y el nivel de éxito que pueda lograr en el exterior. Una cosa que pocas veces se habla es que también depende del nivel de redes que tiene en el sitio de destino. Es mucho más fácil sobrevivir en el sitio donde tu tienes redes, conoces gente, de tu barrio, de tu ciudad de origen; y las estructuras de oportunidades que tiene un inmigrante para rehacerse.

En el Perú, pese a que una persona tenga una profesión, es muy difícil que ascienda socialmente, si carece de contactos políticos o sociales ¿El peruano finalmente consigue en Estados Unidos esa movilidad social que busca con la migración?

-No siempre. Y eso en particular pasa cuando hablamos de la migración a Estados Unidos. Eso es producto de las ideas que tienen en sus comunidades de origen que piensan que todo el mundo puede lograr, mientras se trabaja duro, lo que se llama “El Sueño Americano”. Pero todos los que conocemos algo de Estados Unidos sabemos que no todo es así. Por supuesto hay casos de éxito y narrativas de éxito pero la gran mayoría de gente que vienen de alguna manera aún después de muchos años sigue luchando por encontrar un lugar en la sociedad. Y no es por falta de esfuerzos y ganas de parte del inmigrante. Muchas veces es por falta del acceso a una legalidad. Si tu no tiene una legalidad migratoria que te respalde no pueden tener un tipo de vida de clase media.

¿Como les va a los peruanos en los Estados Unidos? Pienso en una escala donde la comunidad cubana es el grupo de más altos ingresos.

-Sucede algo. Estamos llegando a un momento en la migración peruana donde muchos de los que vinieron, por ejemplo, en los años 90, ya están consiguiendo estatus legal. Y para mi es muy importante la legalidad porque sin la legalidad no puedes conseguir una movilidad social. El caso de los cubanos es singular, pese a salir de su patria en circunstancias irregulares, ellos en el plazo de un año consiguen la legalidad. Es difícil compararse con una comunidad como la cubana, si, por ejemplo, en términos de ingresos anuales los peruanos están por encima de grupos sudamericanos como los ecuatorianos y colombianos y eso tiene que ver con el alto nivel de capital humano, en términos educativos, que traen los migrantes peruanos. Porque la educación en el Perú es bastante buena.

Hay un desplazamiento en Nueva Jersey de la comunidad peruana desde Paterson a otras ciudades como Kearny, Newark, Union City, Clifton, Passaic. ¿Que piensa de ello?

-Creo que al principio los peruanos llegaron a Paterson, en los años 20, donde estaban sus amigos o familiares. Pero la migración más fuerte fue en los años 50 donde si había gran cantidad de trabajo en Paterson. En los 80 y los 90 la gente salió de Paterson a otros lugares y creo que lo que estamos viendo ahora es un poco producto de esa dispersión. Algunas son migraciones nuevas desde el Perú o desde Nueva York. De manera que es un fenómeno nuevo que probablemente seguirá hacia otras ciudades.

Su primer libro “El Quinto Suyo” tiene un título que, recordando la división territorial incaica en cuatro suyos, los peruanos del exterior lo ven como un programa político en si mismo.

-Ese libro lo sacamos en 2005 con el Instituto de Estudios Peruanos (IPEP) y después he seguido desarrollando esa idea. Surgió, en realidad, con los peruanos en el exterior queriendo tener influencia política peruana. Durante el gobierno de Alejandro Toledo comenzó a tener más fuerza: por la importancia de las remesas económicas, por la importancia del voto que de alguna manera podían llegar a definir las elecciones en un país. Proponíamos entender el migrante desde su perspectiva y desde el estado como los peruanos pueden vincularse al país de origen. Porque siempre cuando hay crisis en el Perú todo el mundo quiere irse. Entonces que pasa ahora, en los últimos años con la mejora de la economía peruana, hay gente que si ha retornado pero son muy pocos y la gente sigue viniendo a Estados Unidos, aunque en porcentajes más pequeños. Entonces El Quinto Suyo, o la participación del peruano del exterior en la política o la economía del Perú va a seguir siendo un tema importantísimo en los próximos años.

Hay grupos y personas que se preparan para participar como candidatos por el distrito electoral peruano del exterior ¿Que deben tener en la mano?

-Uno de los retos es de donde deben salir esos candidatos. El otro es que para alguien que ha vivido muchos años en el extranjero es un poco difícil hacer campaña electoral en el Perú. Eso ya ha sucedido con algunos candidatos a los que no les ha ido tan bien porque no eran figuras conocidas.

En el Perú suele decirse que el peruano es impuntual, poco afecto al trabajo, que eso lo puede afectar en su proceso de asimilación…

-Yo creo que el peruano cambia en el exterior. Yo tengo un gran cariño al Perú y creo que lo que usted señala son estereotipos que no corresponden a la realidad.

Yo creo que el proceso de inmigración en general es un proceso tan profundo que cualquier peruano que pase por ese proceso termina siendo afectado por esas circunstancias. Y eso no sólo es particular del peruano sino de todo migrante.